Morikawa Kaichirō
asocia la subcultura otaku como claramente japonesa, un producto del sistema
escolar y la sociedad. Las escuelas japonesas tienen una estructura de clases
que funciona como un sistema de castas, con los clubes como una excepción a la
jerarquía social. En esos clubes, los intereses de un estudiante serán
reconocidos y alimentados, atendiendo a los intereses del otaku. Además, la
estructura vertical de la sociedad japonesa identifica los valores de un
individuo de acuerdo a su éxito.
Hasta fines de
los años 1980 la mentalidad de los hombres poco atléticos y no atractivos
consistió en trabajar para académicos con la perspectiva de obtener un buen
trabajo y casarse. Esto cambió para quienes no fueron capaces de ser exitosos
socialmente, o que carecen de confianza en sí mismos o de habilidades
interpersonales, con la conciencia de que no serían capaces de tener éxito en
la sociedad. La renuncia a este destino dio lugar a la persecución de sus
intereses, a menudo en la edad adulta y con su estilo de vida priorizando esos
intereses fomentando la creación de la subcultura otaku.5
Esas personas se
sintieron atraídas por el anime, una contracultura, con el lanzamiento de obras de ciencia
ficción dura como Mobile
Suit Gundam, que permitió
la congregación de intereses y el conocimiento de dichos intereses que
condujeron a sentimientos de superioridad. El héroe Gundam representó el deseo
del joven, un introvertido hojalatero de máquinas que se convierte en un héroe,
una elite social, capaz de atraer amantes. La obsesión rechazó a otros jóvenes
e hizo del anime un medio para estudiantes impopulares. Como se expandieron en
el Comic Market llegarían a ser identificados como
otakus, y adoptarían el término como autoconfirmación e irónico en sí mismo en
la búsqueda de una identidad colectiva.
Aparte de eso,
desde el nacimiento de esta cultura se ha visto influida por varios artistas,
como Vocaloid, Guns N` Roses, The Beatles, por citar algunos ejemplos.
· Origen: El termino Otaku proviene de Japón.
En la cultura japonesa, esta palabra se refiere a las personas con demasiada
obsesión por algo (una afición, un juego, un grupo de música...).
Generalmente, los otakus suelen ser fańaticos del anime, el manga, los videojuegos o la informática. La palabra "otaku" surgió en los años 80, donde en una serie de anime se refería como "otaku" a uno de los personajes.
Si extendemos la definición de otaku fuera de la cultura japonesa, podemos incluir en esta categoría también los fans de videojuegos, series y peliculas "de culto" que conocen las escenas y el argumento de memoria y se sienten plenamente identificados con los personajes y con el mundo fantástico que se muestra. Es por esto, que se podría decir que los otakus tienen ciertas características similares con los geeks.
· Presencia actual: A pesar de ser originarios de Japón, la cultura otaku se ha extendido por todo el mundo. Suelen ser jóvenes de entre los 13 y 25 años que en su viven en grandes ciudades de los paises desarrollados.
· Intereses y actividades: Sus intereses son preferentemente el anime, el manga, las series de televisión, el cine, los comics, los videojuegos y la informática. Aunque también hay otakus de otros áreas como el mundo militar, las peliculas y libros de acción, violentos o de fantasía, la música, etc.
Los otakus aficionados a todas las subculturas nombradas se hacen llamar "Fullbring Otaku".
Generalmente, los otakus suelen ser fańaticos del anime, el manga, los videojuegos o la informática. La palabra "otaku" surgió en los años 80, donde en una serie de anime se refería como "otaku" a uno de los personajes.
Si extendemos la definición de otaku fuera de la cultura japonesa, podemos incluir en esta categoría también los fans de videojuegos, series y peliculas "de culto" que conocen las escenas y el argumento de memoria y se sienten plenamente identificados con los personajes y con el mundo fantástico que se muestra. Es por esto, que se podría decir que los otakus tienen ciertas características similares con los geeks.
· Presencia actual: A pesar de ser originarios de Japón, la cultura otaku se ha extendido por todo el mundo. Suelen ser jóvenes de entre los 13 y 25 años que en su viven en grandes ciudades de los paises desarrollados.
· Intereses y actividades: Sus intereses son preferentemente el anime, el manga, las series de televisión, el cine, los comics, los videojuegos y la informática. Aunque también hay otakus de otros áreas como el mundo militar, las peliculas y libros de acción, violentos o de fantasía, la música, etc.
Los otakus aficionados a todas las subculturas nombradas se hacen llamar "Fullbring Otaku".
· Forma de vestir: Durante salones y eventos de manga o videojuegos suelen disfrazarse de sus personajes favoritos, a los que se llama "Cosplayers". En la vida diaria sin embargo, no tienen ninguna peculiaridad a la hora de vestirse.
Fuente de: https://es.wikipedia.org/wiki/Otaku
Por: Cristina Valenzuela
No hay comentarios:
Publicar un comentario