Contador

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Punk


                               Por: Ketzia Quiñonez




Punk:
Se conoce como movimiento punk al grupo de ideas & acciones transgresoras que se oponen a la globalización, la democracia, el fascismo, el consumismo, el maltrato animal, la discriminación & demás patrones establecidos por la sociedad.
 Es usualmente vinculada a la  contracultura de los outsiders. Su principal medio de expresión son los conciertos de Punk-Rock, Hardcore, Queercore, entre otros & las publicaciones de aficionados, o fanzines.
Empezó como un fenómeno estético a mediados de 1970 en Inglaterra, con bandas como The Damned, Los Ramones, Sex Pistols. A finales de la década de los 70’s, la música empezó a evolucionar con sonidos más fuertes, llegando al Hardcore Punk, cuyos principales representantes son Bad Brains, Minor Threat, Discharge & G.B.H.

Ideología
Suelen oponerse a lso estereotipos de estilos de vida, expectativas juveniles, establishment, educación convencional & las reglas de estética.

Aparte del grupo de los punk nihilistas, están los que desean hacer un cambio & estos cuentan con una gran carga social. Más que una intención política premeditada, es un fenómeno reactivo de creación de la juventud, ante una sociedad que consideran estrecha.
Básicamente se oponen a toda religión & filosofía, a pesar de que en ocasiones manifiestan tendencias budistas, & la mayoría desprecia todo tipo de política, buscando un anarquismo utópico.
Son frecuentes tendencias ecologistas, con una cultura de reciclaje & reutilización muy arraigada. También es un  espacio de expresión de la ambigüedad sexual, rechazando las reglas heteronormativas & los estereotipos de lo gay, andrógino, etc. (Queercore). Además, defiende los derechos de la mujer, & una manera de actuar feminista basada en el aforismo “hazlo a tu manera” (Riot Grrrl)

Modos de Expresión
Durante los 80’s & 90’s, formaban una especie de red internacional no planeada a través del correo. La juventud solía intercambiar discos, fotos, panfletos, zines & fanzines. En los fanzines se popularizó la Entrevista por Correo, que les permitía conocer ambientes locales de otros países. A veces colocaban panfletos & más fanzines en las carpetas de los vinilos, que iban aumentando en proporción al número de intermediarios hasta llegar al destinatario.

Destroy
Esta rama del Punk se centra en actitudes que pretenden romper los roles sociales, llegando a comportamientos más o menos autodestructivos o negligentes.
Es la juventud del No-Future, que se basa en que ya no hay esperanza en este mundo, & se refugia en las drogas, en un estilo de vida descuidado & en cualquier cosa que les permita escapar de la realidad.

Straight Edge
El Straight Edge surgió dentro del punk como una oposición a la actitud escapista-derrotista de la juventud.
Se basa en un posicionamiento vital alternativo que intenta crear una reacción a estándares socioculturales. Es una de las partes más culturales del punk, & se oponen a las drogas, el sexo promiscuo & en muchas ocasiones al consumo de carne.
Toda la filosofía punk puede resumirse en tres sencillos axiomas:

o   ↨  Hazlo a tu manera
o   ↨  Cuestiona lo establecido
o   ↨  Desprecia la sociedad de masas

lunes, 21 de septiembre de 2015

Otakus

Subcultura otaku
Morikawa Kaichirō asocia la subcultura otaku como claramente japonesa, un producto del sistema escolar y la sociedad. Las escuelas japonesas tienen una estructura de clases que funciona como un sistema de castas, con los clubes como una excepción a la jerarquía social. En esos clubes, los intereses de un estudiante serán reconocidos y alimentados, atendiendo a los intereses del otaku. Además, la estructura vertical de la sociedad japonesa identifica los valores de un individuo de acuerdo a su éxito.
Hasta fines de los años 1980 la mentalidad de los hombres poco atléticos y no atractivos consistió en trabajar para académicos con la perspectiva de obtener un buen trabajo y casarse. Esto cambió para quienes no fueron capaces de ser exitosos socialmente, o que carecen de confianza en sí mismos o de habilidades interpersonales, con la conciencia de que no serían capaces de tener éxito en la sociedad. La renuncia a este destino dio lugar a la persecución de sus intereses, a menudo en la edad adulta y con su estilo de vida priorizando esos intereses fomentando la creación de la subcultura otaku.[5]
Esas personas se sintieron atraídas por el anime, una contracultura, con el lanzamiento de obras de ciencia ficción dura como Mobile Suit Gundam, que permitió la congregación de intereses y el conocimiento de dichos intereses que condujeron a sentimientos de superioridad. El héroe Gundam representó el deseo del joven, un introvertido hojalatero de máquinas que se convierte en un héroe, una elite social, capaz de atraer amantes. La obsesión rechazó a otros jóvenes e hizo del anime un medio para estudiantes impopulares. Como se expandieron en el Comic Market llegarían a ser identificados como otakus, y adoptarían el término como autoconfirmación e irónico en sí mismo en la búsqueda de una identidad colectiva.
Aparte de eso, desde el nacimiento de esta cultura se ha visto influida por varios artistas, como Vocaloid, Guns N` Roses, The Beatles, por citar algunos ejemplos.

· Origen: El termino Otaku proviene de Japón.  En la cultura japonesa, esta palabra se refiere a las personas con demasiada obsesión por algo (una afición, un juego, un grupo de música...).

Generalmente, los otakus suelen ser fańaticos del anime, el manga, los videojuegos o la informática. La palabra "otaku" surgió en los años 80, donde en una serie de anime se refería como "otaku" a uno de los personajes.

Si extendemos la definición de otaku fuera de la cultura japonesa, podemos incluir en esta categoría también los fans de videojuegos, series y peliculas "de culto" que conocen las escenas y el argumento de memoria y se sienten plenamente identificados con los personajes y con el mundo fantástico que se muestra. Es por esto, que se podría decir que los otakus tienen ciertas características similares con los geeks.

· Presencia actual: A pesar de ser originarios de Japón, la cultura otaku se ha extendido por todo el mundo. Suelen ser jóvenes de entre los 13 y 25 años que en su viven en grandes ciudades de los paises desarrollados.

· Intereses y actividades: Sus intereses son preferentemente el anime, el manga, las series de televisión, el cine, los comics, los videojuegos y la informática. Aunque también hay otakus de otros áreas como el mundo militar, las peliculas y libros de acción, violentos o de fantasía, la música, etc.

Los otakus aficionados a todas las subculturas nombradas se hacen llamar "Fullbring Otaku".

· Forma de vestir:  Durante salones y eventos de manga o videojuegos  suelen disfrazarse de sus personajes favoritos, a los que se llama "Cosplayers". En la vida diaria sin embargo, no tienen ninguna peculiaridad a la hora de vestirse.


Por: Cristina Valenzuela

Cultura Geek

Se llaman "geeks" a las personas con una afición excesiva por la informática, electrónica y las nuevas tecnologías. Suelen ser personas jóvenes o de mediana edad con tiempo libre y dinero para gastar en tecnología. Algunos de ellos pueden compartir características de la cultura friki, otros tienen una adicción a la compra de aparatos y nuevas tecnologías, y otros simplemente son gente a las que les apasiona el poder que ofrece la informática y la electrónica.

· Origen: La palabra geek, como tantas otras, viene del inglés. Su uso empezó a extenderse a principio de siglo XXI con el aumento de uso de Internet, junto con los frikis, aunque hay que recalcar que ambas palabras no significan lo mismo.
· Atuendo característico: Hay geeks de todo tipo. Los más jóvenes pueden ir vestidos con ropa común, o con camisetas con logos, frases y marcas de empresas, series o videojuegos. Los de mediana edad, pueden ir vestidos más elegantemente, y sólo se distinguen por su adicción a la tecnología, llevando numerosos "gadgets" como teléfonos móviles, smartphones, tablets, cámaras de fotos, relojes, etc.
· Intereses y actividades: Su interés común es la tecnología. En función de eso, podemos distinguir entre varios tipos de geeks:
- Los apasionados por la informática: Interesados frecuentemente en Linux y Mac. Les atrae la programación, la cultura del software libre y los hackers.
- Los fans de videojuegos (o gamers): Son gente adicta a las videoconsolas, cibers y videojuegos por ordenador. Suelen pasar muchas horas frente a la pantalla jugando solos o por Internet a juegos de rol o estrategia, y comprar todos los complementos, accesorios y extensiones para jugar a sus juegos preferidos.



· Presencia actual: Actualmente están muy presentes en los países desarrollados, sobre todo en zonas urbanas. Muchos de ellos trabajan (o aspiran a trabajar) en puestos de informática o que guarda una estrecha relación con ella.



- Los apasionados de los complementos o gadgets: Son adictos a comprar las últimas tendencias del mercado. Desde el último modelo de ordenador portatil, teléfono inteligente, televisión, reproductores, tablets, etc. El lado negativo de esta afición, es que en el fondo es mero consumismo desenfrenado que, si no se trata con cuidado, puede dejar las cuentas bancarias de estos geeks en número de rojos.

jueves, 17 de septiembre de 2015

CULTURA HIPSTER


La cultura hipster es una subcultura  asociada en mayor medida con la música independiente. Se caracteriza por una sensibilidad variada, alejada de las corrientes culturales (normales).  y afín a estilos de vida alternativos. El interés por los medios de comunicación incluiría películas de cine independiente, revistas como Vice y sitios oficiales como Pitchfock Media.
Se ha dicho que la "hipsteria" convierte elementos auténticos de todos los movimientos alternativos de la posguerra como lo son beatnik, hippie, punk y grunge como Fetiches! se inspira en el acervo cultural de aquellas etnias que aún no han sido asimiladas y lo regurjita o lo devuelve a la vida con un final nada autentico.

HISTORIA:
Años 50'
Hípster deriva de la palabra "hip". En los años 40, los músicos de jazz usaban la palabra hip para describir a cualquier conocedor de la emergente subcultura afroamericana, lo cual incluía saber de jazz. Los miembros de esta subcultura fueron llamados hepcats, un término que luego se transformó en la palabra hipster".

Años 90 y 2000

En el nuevo milenio el término se usa para describir la tendencia hacia lo alternativo o la antimoda, una subcultura o moda urbana enraizada en las clases medias o clases altas, compuesta por gente joven moviéndose de sus barrios al centro de la ciudad. En la cultura juvenil, hipster usualmente se refiere a personas jóvenes con gusto por la musica alternativa, el skate u otros deportes urbanos, con un sentido irónico de la moda o una u otra manera de estilo bohemio. En otras palabras asi de describe a los "HIPSTERS".

Otra definicion:

La cultura urbana de los hipsters viene representada por jovenes, en su mayoria de edades entre 20 y 35 años, que muestra un pensamiento independiente, intentando apartarse de las modas del momento.

se visten y escuchan musica no comercial. Rechazan el consumismo desmedido, poniendose de lado del comercio local y respeto por el medio ambiente

FUENTE: Tribus Urbanas, Culturas Urbanas y comunidades virtuales.
( http://todas-las-tribus-urbanas.blogspot.com )

                                                                                               Escrito por: Andres Asturias